La Expedición Científica Cabo Manglares 2018 marcó el inicio de las expediciones científicas marinas en el Pacífico colombiano bajo el liderazgo de la Comisión Colombiana del Océano (CCO). Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del programa Colombia Bio, el trabajo coordinado entre diversas instituciones y la valiosa participación de investigadores y sabedores locales.
Realizada entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre de 2018, esta expedición sentó las bases para una nueva era de conocimiento y conservación de los ecosistemas marino-costeros del suroccidente del país.
El escenario principal fue el Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera, una de las zonas más biodiversas y enigmáticas de Colombia. A bordo del buque ARC “7 de Agosto”, científicos, comunicadores, educadores y comunidades locales unieron esfuerzos para explorar y comprender la riqueza natural y cultural de esta región.
Durante la expedición se desarrollaron productos audiovisuales, investigaciones biológicas, diagnósticos ambientales, propuestas educativas y experiencias de comunicación innovadoras que permitieron conectar a miles de colombianos con su mar.
Algunos resultados:
- Desarrollo de un sistema de información geográfica robusto que integra el esfuerzo de los diferentes grupos de investigación.
- Identificación de cepas bacterianas con posible impacto en la salud humana.
- Elaboración de la primera lista de reptiles del área, incluyendo especies con prioridad de conservación.
- Estudio de las corrientes marinas para la implementación de un sistema de simulación de derrames de contaminantes.
- Transmisión en vivo de una clase sobre ciencias del mar para estudiantes de 6.º a 8.º grado, conectando el trabajo de campo con las aulas en tiempo real.
- Estos logros convirtieron a Cabo Manglares 2018 en una expedición pionera que integró ciencia y comunidad. Su impacto se reflejó en múltiples publicaciones en medios nacionales e internacionales, dos videos promocionales, tres microdocumentales y tres crónicas audiovisuales.
Alianzas estratégicas
Esta expedición contó con el respaldo de diversas instituciones como la Armada Nacional de Colombia, DIMAR, Parques Nacionales Naturales, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), la Universidad del Valle, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) y medios como Semana Rural.
Gracias a esta colaboración interinstitucional, el país dio un paso decisivo hacia la comprensión de sus tesoros naturales y el fortalecimiento de políticas públicas para su conservación.