
La Expedición Científica Pacífico 2021-II: Bahía Málaga fue un ambicioso esfuerzo de investigación liderado por la Comisión Colombiana del Océano (CCO), con financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del programa Colombia Bio. Durante 24 días, un equipo conformado por científicos y sabedores tradicionales recorrió ecosistemas marinos, costeros e insulares del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, con el propósito de cerrar brechas de conocimiento sobre su biodiversidad y consolidar estrategias de conservación basadas en ciencia y participación comunitaria.
Ubicada en el corazón del Chocó biogeográfico, Bahía Málaga es un santuario natural que alberga una riqueza inigualable de especies y culturas. Esta tercera expedición del Programa Pacífico integró ciencia, tecnología y conocimiento ancestral para estudiar anfibios, reptiles, aves, murciélagos, peces, tiburones y rayas, mientras se implementaban herramientas de monitoreo ambiental y sistemas de información geográfica.
Fue una oportunidad única para construir un modelo de investigación colaborativo, en el que el conocimiento tradicional de las comunidades afrodescendientes se entrelazó con metodologías científicas de vanguardia.
Algunos resultados:
- Identificación de 283 especies de vertebrados, incluyendo dos nuevas especies de peces para la ciencia y cuatro especies de murciélagos nunca antes registradas en esta región del Pacífico.
- Documentación de 980 registros biológicos en 130 localidades de muestreo.
- Creación de una colección de referencia biológica alojada en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
- Avistamiento de perezosos de tres dedos nadando entre islas, evidencia sorprendente de la conectividad ecológica en este entorno insular.
Alianzas estratégicas
La expedición fue posible gracias a la articulación con entidades clave como la Armada Nacional de Colombia, la Dirección General Marítima (DIMAR), Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Asociación Calidris, La Palmita Centro de Investigación, y los Consejos Comunitarios de Juanchaco, Ladrilleros, La Barra, Puerto España Miramar y La Plata Bahía Málaga.
Gracias a este trabajo conjunto, se avanzó en la consolidación de un modelo de investigación participativa, con impacto real en la gestión sostenible de los ecosistemas marino-costeros del Pacífico colombiano.
Conoce los productos de la Expedición Científica
Publicaciones científicas:
Accede al Boletín infográfico, las guías de identificación de especies de anfibios y reptiles, murciélagos y la infografía de aves marinas y playeras.
¡Conoce los hallazgos más importantes de esta expedición y explora la biodiversidad del Pacífico colombiano!