La Expedición Científica Pacífico 2023: Golfo de Tribugá – Cabo Corrientes fue una apuesta por el conocimiento, la conservación y el fortalecimiento de la gobernanza territorial en uno de los ecosistemas más biodiversos y estratégicos del país. Enmarcada en el Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas (PNEC) de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), esta travesía tuvo una duración de 24 días y reunió una diversidad de proyectos liderados por instituciones científicas, académicas, estatales y comunitarias.
La expedición zarpó desde el puerto de Buenaventura a bordo del buque ARC Providencia y recorrió el Golfo de Tribugá y Cabo Corrientes, una región reconocida como Hope Spot por Mission Blue y designada Reserva de Biosfera por la UNESCO en 2023. En este entorno de playas, arrecifes, manglares y selvas húmedas, se llevaron a cabo investigaciones sobre tiburones y rayas, mamíferos marinos, peces, bosques de manglar, corales y contaminación por residuos sólidos.
Este último componente fue desarrollado en alianza con comunidades locales a través del proyecto “Tribugá, Limpia y Sostenible”, el cual caracterizó la contaminación plástica en playas y promovió la participación comunitaria en la gestión de residuos sólidos, fortaleciendo la conciencia ambiental y la apropiación del territorio.
Algunos resultados:
- Registro y toma de muestras de tejido de cachalotes (Physeter macrocephalus), el depredador viviente más grande del planeta.
- Documentación de una pérdida de cobertura de manglar a una tasa del 1 % anual desde el año 2000.
- Se identificaron diversas especies peces asociadas a jardines de corales negros y se estudió el comportamiento migratorio de peces en zonas de manglar.
- Se evaluó el estado poblacional de especies marinas de alto valor ecológico y comercial, como el pepino de mar marrón.
- Recolección de firmas espectrales para fortalecer el monitoreo satelital de ecosistemas costeros.
- Implementación del sistema de información geográfica PaSIGfico, que integró más de 300 puntos de muestreo y permitió visualizar, analizar y planificar el territorio desde un enfoque técnico y participativo.
Aliados estratégicas
Esta expedición fue posible gracias a la articulación de entidades como la Dirección General Marítima (DIMAR), WWF Colombia, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Universidad del Tolima, la Fundación Macuáticos Colombia, la Fundación Plástico Precioso Uramba y los consejos comunitarios de Coquí, Tribugá, Nuquí, Jurubirá y Pangui, entre otros.
Gracias a este esfuerzo colaborativo, se consolidó un modelo de investigación científica y participación comunitaria que promueve la sostenibilidad, la equidad y el conocimiento para el manejo integral del Pacífico colombiano.