Bocas de Sanquianga 2021-I

2021-I Bocas de Sanquiang

La Expedición Científica Pacífico 2021-I: Bocas de Sanquianga fue una apuesta por el conocimiento, la conservación y el desarrollo sostenible del litoral nariñense. Liderada por la Comisión Colombiana del Océano (CCO), con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del programa Colombia Bio, esta travesía se desarrolló en el marco del Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas (PNEC).

Durante 21 días, más de 34 investigadores de 17 instituciones nacionales e internacionales, junto a representantes de seis consejos comunitarios de comunidades negras, se embarcaron en una misión científica para estudiar uno de los ecosistemas más estratégicos y menos explorados del país.

La expedición zarpó desde San Andrés de Tumaco a bordo del buque ARC Providencia y recorrió la subregión Sanquianga-Gorgona, un territorio increíble que alberga el 20 % de los manglares del Pacífico colombiano. En este entorno de estuarios, deltas y selvas húmedas, se desarrollaron nueve proyectos enfocados en biodiversidad marina, monitoreo de especies amenazadas, evaluación de calidad ambiental, implementación de herramientas tecnológicas como sistemas de información geográfica e integración del conocimiento ancestral de las comunidades locales.

Algunos resultados:

  • Se registraron 7448 registros biológicos en la base de datos nacional SiB.
  • Se lograron avances significativos en el uso de códigos de barras genéticos para anfibios y reptiles, revelando linajes aún no descritos científicamente.
  • Registro de tres especies de tiburón martillo en estado crítico de amenaza, lo que subraya la necesidad de reforzar las medidas de conservación.
  • Creación de un micrositio web con mapas interactivos, que permite al público acceder a los resultados de la expedición y fomenta la apropiación social del conocimiento.

Alianzas estratégicas

Esta expedición fue posible gracias al trabajo conjunto de instituciones como la Armada de Colombia, la Dirección General Marítima (DIMAR), Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, Florida International University, WWF Colombia, el Leibniz Centre for Tropical Marine Research, y los consejos comunitarios del río Sanquianga, Punta Mulatos, Bajo Tapaje y ODEMAP, entre otros.

La articulación entre ciencia, Estado y comunidad consolidó un modelo de trabajo basado en el respeto, la participación activa y el conocimiento para fortalecer el manejo integral de nuestros ecosistemas marino-costeros.

Publicaciones científicas:

Conoce los productos de la Expedición Científica

Scroll al inicio