Logo PNEC

El Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas (PNEC) es una estrategia gestada por la Comisión Colombiana del Océano (CCO) como una plataforma de investigación para el fortalecimiento de las capacidades científicas y técnicas de la nación. El objetivo de su implementación es fortalecer la generación de conocimiento científico integral, con miras a potencializar el desarrollo sostenible, la apropiación del territorio, el bienestar de la población local y el adecuado manejo de los recursos naturales en nuestros espacios marinos y costeros, tanto en la cuenca del Pacífico como en el mar Caribe.

Logo Pacífico
Programa Seaflower

El Programa Seaflower ha desarrollado 10 expediciones científicas en la Reserva de Biosfera Seaflower, de la siguiente manera: Recorrido por la Reserva de Biosfera (2014), Islas Cayos de Roncador (2015), Isla Cayos de Serrana (2016), Isla Cayos de Serranilla (2017), Isla Cayos de Albuquerque (2018), Old Providence & Santa Catalina (2019), Old Providence & Santa Catalina (2021-I), Isla Cayos de Bajo Nuevo (2021-II), Seaflower Plus (Zona centro-sur AMP) e Isla Cayos de Bolívar (2022). En estas se han desarrollado 131 proyectos de investigación, gracias a la participación de 199 investigadores de 86 instituciones nacionales e internacionales. Lo anterior, le permite consolidarse como una estrategia Nacional de gran valor para la generación de conocimiento científico en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, promoviendo el cumplimiento de los tres objetivos de las reservas de biosfera: Conservación de la diversidad biológica y cultural, desarrollo sostenible y apoyo logístico para la investigación y la educación.

Logo Pacífico
Programa Pacífico

El Programa Pacífico tiene como fundamento contribuir con la creación y el desarrollo de una conciencia colectiva que valore el territorio como un espacio vital, en el cual la pervivencia de los pueblos está sujeta a la interdependencia entre el mundo natural, humano y espiritual. La construcción de un Pacífico Sostenible implica el reconocimiento de las múltiples visiones que coexisten y, por tanto, que poseen derechos y deberes sobre la gestión y el manejo integral del territorio. Para esto, es necesario entender a profundidad el contexto natural y social desde el encuentro entre el conocimiento tradicional y el conocimiento científico, de tal forma que las estrategias de gobernanza se proyecten desde un entendimiento multidimensional, en el cual el ser humano es parte intrínseca del territorio.

logo
logo
logo
logo
logo
logo
logo
logo
logo
invemar
aunap
iiap
igac
rap pacifico
gob choco
logo
logo
logo